¿QUIÉNES SOMOS?
¡Bienvenidos a nuestro blog académico! Somos un grupo de estudiantes universitarios de Derecho y Ciencia política, interesados en la ciencia...

Reseña de la obra "Las penas del joven Werther"
Reseña
von Goethe, Johann Wolfgang (1787). La obra: las penas del joven Werther.
Berlín: Johann Friedrich Unger. 216 p.
Por Cristian Mallma Antonio
El estilo literario de Johann Wolfgang von Goethe se caracteriza por su versatilidad, su profundidad y su originalidad. Goethe fue un escritor que abarcó diversos géneros, como la novela, la poesía, el drama, el ensayo y el tratado científico. Su obra refleja su amplia cultura, su interés por la naturaleza, la historia, la filosofía y el arte. También fue uno de los fundadores del romanticismo alemán, que buscaba rescatar el espíritu originario de Alemania, su poesía popular, su mitología y su folklore. Una de sus obras más destacadas es “Las penas del joven Werther”, una novela epistolar que causó sensación por su retrato del amor romántico y el suicidio. En esta obra el autor plantea una representación del conflicto entre el sentimiento y la razón, entre el individuo y la sociedad, entre la vida y la muerte. Es así que el autor nos muestra el dilema de la felicidad humana, que depende de la armonía entre el corazón y la mente, entre el deseo y el deber, entre el yo y el otro. Esta obra es una crítica a la sociedad alemana de aquella época, que no deja espacio para la expresión individual y que condena al sufrimiento a aquellos que no se ajustan a sus reglas. Al mismo tiempo, es una reflexión sobre el sentido de la vida, sobre el valor del arte, sobre la naturaleza y la cultura. La temática de la obra se vio inspirada en la experiencia amorosa del autor con Charlotte Buff, una joven comprometida con Johann Christian Kestner, y en el suicidio de su amigo Karl Wilhelm Jerusalem, que también se enamoró de una mujer casada.
Podemos ver que la obra está compuesta por dos partes, en las que en cada una se abarcan temas que generan un contraste entre ellas y evidencian el tipo de desarrollo que tiene la personalidad del protagonista a medida que avanza la historia. En la primera parte se tratan temas como el enamoramiento de Werther por Carlota, una joven que conoce en un baile y que le cautiva por su belleza, su bondad y su alegría. Werther se siente atraído por ella desde el primer momento y la visita con frecuencia en su casa, donde ella cuida de sus hermanos menores. Werther ignora que Carlota está comprometida con Alberto, un hombre mayor y sensato, con quien se casa más tarde. Así también se nos presentan temas como el arte y la naturaleza, esta última representando una fuente de inspiración y consuelo para Werther, que ama el paisaje rural de Wahlheim, donde se aloja. Werther disfruta de los cambios de las estaciones, de las flores, de los árboles y de los animales. También aprecia la sencillez y la bondad de los campesinos, con quienes se relaciona. Werther expresa su admiración por la naturaleza en sus cartas y en sus dibujos. Otro tema que es tratado en esta primera parte y que tiene gran relevancia en la historia, el idealismo romántico de Werther, que se opone a la razón y a las normas sociales. Werther cree en el amor verdadero y en la libertad individual. No acepta las limitaciones que le impone la sociedad burguesa, como el matrimonio por conveniencia, la religión o la ley. Werther se rebela contra la autoridad y critica a los nobles, a los jueces y a los clérigos. Werther busca vivir según sus sentimientos y sus impulsos, sin importarle las consecuencias.
Tanto en esta como en la segunda parte el autor busca presentar el contraste entre la felicidad y la desdicha, entre la esperanza y la desesperación, entre la vida y la muerte. Goethe además expresa en su novela los sentimientos y las ideas del movimiento Sturm und Drang, este movimiento se caracterizó por exaltar el individualismo, la emoción, la imaginación y el genio frente a la razón, las reglas y las convenciones sociales. Es así que podamos darnos cuenta de la dicotomía que quiere mostrar el autor, presentándonos dos extremos diferentes, el idealismo de Werther, y el realismo representado por Carlota. En la obra, se puede apreciar esta dicotomía en estos personajes principales. Werther representa el idealismo romántico, porque se enamora perdidamente de Carlota, una mujer casada con Alberto. Werther no puede renunciar a su amor, ni aceptar la situación de Carlota. Su pasión lo consume y lo lleva al suicidio. Carlota representa el realismo, porque se casa con Alberto por conveniencia y responsabilidad. Carlota siente afecto por Werther, pero no puede corresponderle. Su deber la obliga a rechazarlo y a mantenerse fiel a su esposo.
Se podría decir que Werther y Carlota encarnan dos extremos opuestos, que no logran encontrar el justo medio aristotélico. Werther peca por exceso de idealismo, que lo aleja de la realidad y lo hace infeliz. Carlota peca por defecto de realismo, que la somete a la realidad y la hace infeliz. Ambos personajes sufren las consecuencias de sus decisiones, que no son prudentes ni moderadas.
En la segunda parte observamos como se tratan temas como la pasión de Werther por Carlota que ser convierte en una obsesión y una tortura, la soledad de Werther, que se siente incomprendido y aislado, la depresión de este mismo, que lo lleva a la depresión y el suicidio. En otras palabras, Goethe retrata el deterioro psicológico de Werther, que se ve consumido por la pasión y el dolor. Werther se aleja de Carlota y viaja a Weimar, donde intenta olvidarla y rehacer su vida. Sin embargo, no logra adaptarse ni encontrar consuelo en nada. Se siente solo, incomprendido y desesperado. Su estado de ánimo se vuelve cada vez más oscuro y melancólico. Finalmente, decide volver a Wahlheim, donde se reencuentra con Carlota y Alberto, su esposo. Werther se da cuenta de que no puede vivir sin Carlota ni soportar verla con otro. Su angustia lo lleva a tomar la decisión fatal de quitarse la vida con un disparo en la cabeza.
Es así, que, desde una perspectiva actual, La obra tiene un gran valor literario e histórico, ya que refleja el espíritu de una época marcada por los cambios sociales y políticos que precedieron a la Revolución Francesa. Además, influyó en muchos escritores posteriores, como Lord Byron, Víctor Hugo o Gustavo Adolfo Bécquer, que adoptaron el modelo del héroe romántico, un ser incomprendido y atormentado por sus pasiones, Goethe logra crear un personaje complejo y fascinante, que nos transmite sus emociones más íntimas con una gran fuerza expresiva. La novela también nos ofrece una visión crítica de la sociedad de su tiempo, que reprime y castiga al individuo que se atreve a seguir su propio camino. Creo que la novela es una invitación a reflexionar sobre el sentido de la vida, el valor del amor y la importancia de ser fiel a uno mismo. Sin embargo, la novela presenta varios problemas, como por ejemplo que el personaje de Werther es un ejemplo de egoísmo, narcisismo e irresponsabilidad. Werther se obsesiona con Carlota, una mujer que apenas conoce y que está comprometida con otro hombre. Werther no respeta la voluntad de Carlota ni la relación que tiene con Alberto, sino que se inmiscuye en su vida y le hace sentir culpable por no corresponderle. Werther tampoco tiene en cuenta las consecuencias de sus actos, como el sufrimiento que causa a su amigo Wilhelm, a quien le escribe cartas llenas de lamentos y desesperación. Él se muestra incapaz de superar su amor no correspondido y busca refugio en la naturaleza, la poesía y el suicidio. En segundo lugar, la novela tiene un efecto nocivo sobre los lectores más impresionables. La novela idealiza el suicidio como una forma de escapar del dolor y de expresar el amor verdadero. La novela provocó una ola de suicidios entre los jóvenes de la época, que se identificaban con Werther y querían imitar su gesto. La novela también fomenta una visión romántica e irracional del amor, que se basa en la pasión desmedida, la idealización del ser amado y el desprecio por la realidad. La novela ignora otros aspectos del amor, como el respeto, la comunicación, el compromiso y el crecimiento personal.
Es así que “las penas del joven Werther”, es una obra que se presenta abierta a diversas críticas tanto positivas como negativas sobre temas interesantes como el amor, el gusto por la naturaleza, la depresión, la pasión, etc. Pero a pesar de todo es una novela que merece el reconocimiento que tiene y que vale la pena leer, ya que te ayuda a desarrollar una visión más completa acerca de los temas que son tratados en ella e independientemente de la postura que uno pueda tener, es una historia que se hace bastante disfrutable y puede tranquilamente compararse con muchas otras buenas obras de su mismo género literario.
DICCIONARIO AMAZÓNICO
A
·
Abatida: Canoa pequeña de
forma alargada
·
Aishta: Interjección similar
¿Qué se ha creído?
·
Aleta: Ancha raíz adventica
de grandes árboles.
·
Aquisito: Un lugar que está muy
cerca.
·
Arcochanga:
Chueco, pierna arqueada.
·
Arpacho: persona flaca o flaco.
·
Arrecho: Persona excitado o
feliz.
·
Ashipa: Planta con raíces
comestibles dulces y jugosas.
·
Asna panga: Hoja
hedionda, sirven como papel higiénico.
·
Asnashiwi:
persona que no se lava los dientes
·
Asnaso: De mal olor, sucio
apestoso.
·
Atashy: Se dice así a la
persona valiente que no es cobarde ni dejado.
·
Atumplaya:
Playa grande.
·
Ayahua: Dolor o quejido.
·
Aycha: Cascara de fruta,
piel.
B
·
Babieco: Chambón sin
fundamento.
·
Bala humo:
persona despistada.
·
Barbacoa: Altillo, entarimado.
·
Bisarroullo:
Hombre mujeriego.
·
Bizarro ullo: Es
aquella persona ociosa, pero activo sensualmente.
·
Bogar: Mover los remos en el
agua para hacer avanzar una embarcación
·
Bola huma:
Cabeza redonda.
·
Bolsacho: se dice a una cosa
ahogada.
·
Buchisapa:
Significa persona con barriga grande.
C
·
Cachi cachi: Muy
salado
·
Capital: Voz del tupi
kapitari, es el macho de la charapa
·
Casha casha:
Fermentación del licor y estar borracho
·
Cashpado: Persona en estado de
ebriedad.
·
Chanclatero:
Persona que solo engendra hijas mujeres.
·
Chapchiar:Batir
o apretar de forma manual alguna bebida o macerado.
·
Chimuelo: persona que le falta
algún diente.
·
Chingana: Se le dice a la
bodega o tienda comestible.
·
Cholin: compañero o amigo.
·
Chucana: persona mañosa.
·
Chucho: Seno.
·
Chumapi: Persona que es fácil
engañar o mentir.
·
Chuya chuya:
Persona que es muy limpia(o).
·
Chuza: Cicatriz larga y
profunda hecha por cortes.
·
Cinga: Nariz
·
Cocho: Hace referencia al
adulto mayor o anciano.
·
Concolón: El quemado del arroz.
·
Cosho: Persona que no se
emborracha.
·
Cunga: Cuello(también se usa
para referirse a la parte intima del hombre.
·
Cususapa: Persona que tose
mucho.
·
Cutipar: contagiar pasar las
características físicas o conductuales de un animal a una persona.
·
Cutulo: Dícese de la persona
que esta desnuda sin nada de ropa encima.
D
·
DENTRAR.
Entrar.
·
DESCACHALANDRADO.
Persona que anda desarregla, en desorden.
·
DESAHUEVEAR.
Aclarar un mal entendido.
·
DI. Verdad, cierto.
· DOMINGUERO.
La única prenda de vestir, buena, que se dispone
para buscarla, los días domingos, días festivos para asistir a una reunión.
E
·
E´
CARACHO. ¡Que caray!
·
ELICO.
Forma de llamar a los que se llaman Eliseo.
·
EMPONADO.
Casa hecha de pona.
·
Eteco: Persona que se enferma
con mucha facilidad.
F
·
Falluco: Persona que suele fallar.
·
Fata: Mujer que, olida
rápido algún encargo, y se distrae con cosas sin sentido.
G
·
Gaceta: Lutigo hecho de
alambre y bala.
·
Gaita: palabras con mentiras.
·
Garrañon:
Hombre mujeriego.
·
Guarapear:
Emborracharse.
H
·
Huahuito: Bebito
·
Huallpasua:
Ladrón de gallinas.
·
Huambra: Chica, señorita.
·
Huambrilla:
Significa niño(a).
·
Huangana: Cerdo
de la amazonia.
·
Huaño huaño:
pescado o cosa que esta guardado de un dia para otro.
·
Huarapero:
Persona juerguera(o), borracho.
·
Huayquisito:
nombre que se da a los niños pequeños.
·
Hullo sapa: tiene
tectos grandes.
I
·
Ishpa: Orina
·
Ismasiqui: Que
tiene el trasero sucio.
J
·
JASHI. Forma
de llamar a los que se llaman Jacinto.
·
JETA. Labio.
·
JETÓN. Persona
que tiene el labio grande.
·
JODER. Molestar
o cargosear a alguien.
·
JOSHACO.
Forma de llamar a los que se llaman Josías
K
·
KILLANSHO.
Mentecato.
·
KIMINGUEAR.
Comer de uno y otro plato
·
KIRI -
KIRI. Mal olor del cuerpo y/o de la
ropa.
·
KIRUMA.
Parte sembrada de un árbol cortado.
·
KIRUSAPA.
Con diente grande.
L
·
Lampa chagui:
Persona que tiene el pie grande y ancho dedos abiertos.
·
Langa langa: Es
aquella persona que trabaja mucho y tiene
la cara o rostro cansado, decaído.
·
Locumbeta: chica
loca por los hombres.
·
Llullampero:
persona mentirosa.
·
Lullo: Bebe recién nacido.
M
·
Malaya: Expresión que significa
deseo de algo
·
Manganzón: persona
perezosa u ociosa.
·
Mangañahui:
Persona enferma que tiene los ojos adentro o decaído.
·
Manguirichina:
mantel
·
Mapacho: Cigarro
casero de aroma fuerte, con gran abundancia de nicotina.
·
Marmansho:tonto
·
Masca chapo: Persona
que no tiene diente.
·
Mayaco: Algo que esta pasado o
guardado.
·
Mazadero: Hombre que tiene
relaciones con varias mujeres.
·
Mentecato: persona
que se fija en cada detalle.
·
Micuna: Comida.
·
Minga: trabajo colectivo,
donde un grupo de personas se juntan para realizar una actividad.
·
Mingado: Arroz
con azúcar sin leche.
·
Mishico: Se le llama
mishico a la persona que no sabe compartir. Que es Avaro, tacaño y etc.
·
Mitayero: Persona
dedicada a la cacería de animales.
·
Moshaco: Se les
dice a los hombres conquistadores, sin una pareja estable.
·
Moshita: amor.
·
Mosho: enamorado, galan.
·
Mutishco: Persona
o animal de ojos claros.
·
Muyuna: Es el remolino que al
formarse vuelve turbulentas las aguas de un rio y absorbe todo lo que hay en
él.
N
·
NANANAY.
No hay.
·
NANSHUCA.
Forma de llamar cariñosamente a las que se llaman
Nancy.
·
NARISHAPA.
De nariz grande.
·
NI -
HUAY. No te creo, no existe.
Ñ
·
Ñahuinchear: Mirar
o observar.
·
Ñahuisapa: persona
que tiene el ojo grande
·
Ñañito: Palabra de aprecio
relacionado a hermano.
·
Ñupuy: Parte suave de la
cabeza de un bebe.
O
·
Ocote:
Ano, culo, ojete.
·
Ocote bicuna: persona homosexual
P
·
Pacucho: Persona con cabello
rubio.
·
Pajero: Persona que se
masturba mucho.
·
Patacala: persona que siempre
anda descalsa.
·
Pichozapa: mujer
con vagina grande.
·
Piquicho:
Persona que cojea por alguna herida.
·
Pishcota: Mujer
coqueta.
·
Picshacho:
denominación que se le da a aquella persona que anda con los cabellos
alborotados o dicho de otra forma despeinada
·
Pishpira: Mujer
inquieta y coqueta.
·
Picshacho:
Persona con cara arrugada.
·
Pilluco: Persona
que suele hacer trampa.
·
Pishpira:Apelativo
que se utiliza para nombrar a la mujer coqueta y feliz.
·
Pishtar: Filetear carnes.
·
Pispacho: Persona
quemado de sol
·
Plastachaqui: persona
que tiene el pie plano.
·
Pococha: Vejiga.
·
Posheco:
Persona pálida o débil.
·
Pucacho: Persona colorada.
·
Puntusapa: persona
que tiene la vagina grande.
·
Pusanga: Brebaje
preparado para conseguir el amor.
Q
·
Quintisho:
Significa persona con el cabello crespo.
·
Quiruma: Montículo de tierra.
·
Quishico: perro tierno.
R
·
Rangacho: Cosa mal hecha o de
mala calidad.
·
Renako: Planta trepadora.
·
Restinga: Zona de tierra alta
que no se inunda en época de crecientes.
·
Retaco: Persona enana(o).
·
Ruco: persona gruesa y baja
estatura.
·
Runto: Huevo de gallina.
S
·
Saltacocha:
Cuando el pantalón es muy pequeño.
·
Shameco: Persona que es tonta.
·
Shepleco: Persona delicada.
·
Sherete: Hombre que enamora a
una chica.
·
Shibe: refresco basado en
fariña.
·
Shichirabo: persona
inquieta, normalmente usada en mujeres que andan de fiesta en fiesta u con uno
y otro hombre.
·
Shinela: Significa sandalia de
verano.
·
Shingui: Es una persona flaca
y alta.
·
Shitarear:
Pescar en el rio, es producido por las rocas del fondo o de las orillas o por
las revueltas del rio.
·
Shontolon:
persona cojuda.
·
Siracho:Mal cosido.
·
Suri: Larva de insecto que
es consumida.
T
·
Tambo: Casa pequeña.
·
Telenshito: Persona de contextura delgada.
·
Tembleco: Persona escuálida,
debilucho.
·
Timbuche: Significa chilicano
de pescado boquichico o también puede ser de cualquier pescado.
·
Tisha tisha:
Desordenado, mezclasdo.
·
Tushpa: Cocina hecho de
piedra o greda, que se utiliza leña para producir el fuego.
U
·
Uchiquilina: niña
malcriada.
·
Uchutero:
Persona que le gusta comer ají.
·
Upa: Persona sordo.
V
·
Vaca
chupo. Herida con varios orificios.
·
Valeco. Valiente, macho.
·
Van-sia. ¡Vamos ya!
·
Ventisho: Jugo de caña de
azúcar ligeramente fermentado.
·
Verbena.
Planta que se toma como purgante.
W
·
Warmishca: persona
chismosa.
·
Winsho:El ultimo de todos los
hijos
·
Wuhaira huma:
persona que olvida rápido.
Y
·
Yacaré: Caimán, lagarto se
encuentra principalmente en los ríos y lagartos.
·
Yamasa: Amiga cercana, intima
persona a la que puedes contar tus travesuras, cochinadas etc.
Z
·
Zamparse: Entrar a la fiesta
sin ser invitado.
·
Zorrapa: Cerilla que se genera
en los oídos.
-
Emiro, Jorge. Amador, Omar. Castañeda, Tatiana (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Colombia: Envigado. 25 p. Es int...
-
El Viejo Mayor, un cerdo anciano y sabio, inspira a los demás animales a rebelarse contra el señor Jones, el dueño humano de la granja, que ...
-
La salud mental hoy en día es un tema que no es tratado de manera debida, si bien es cierto existen profesionales que ayudan a las personas ...
-
¡Bienvenidos a nuestro blog académico! Somos un grupo de estudiantes universitarios de Derecho y Ciencia política, interesados en la ciencia...
-
Cuenta una leyenda que todo lo que cae en las aguas de este río se transforma en las piedras de su lecho. La historia comienza con Pilar, la...
-
Méndez, Cecilia (2011). De indio a serrano: nociones de raza y geografía en el Perú (siglos XVIII-XXI) ...
-
Érase una vez, en un valle escondido de los majestuosos andes, se encontraba Pikimachay, un pequeño y encantador pueblo. En medio de este ri...
-
DICCIONARIO AMAZÓNICO Este proyecto se centra en el vocabulario regional amazónico, un aspecto de gran importancia y valor, pues no solo c...