Reseña
von Goethe, Johann Wolfgang (1787). La obra: las penas del joven Werther.
Berlín: Johann Friedrich Unger. 216 p.
Por Cristian Mallma Antonio
El estilo literario de Johann Wolfgang von Goethe se caracteriza por su versatilidad, su profundidad y su originalidad. Goethe fue un escritor que abarcó diversos géneros, como la novela, la poesía, el drama, el ensayo y el tratado científico. Su obra refleja su amplia cultura, su interés por la naturaleza, la historia, la filosofía y el arte. También fue uno de los fundadores del romanticismo alemán, que buscaba rescatar el espíritu originario de Alemania, su poesía popular, su mitología y su folklore. Una de sus obras más destacadas es “Las penas del joven Werther”, una novela epistolar que causó sensación por su retrato del amor romántico y el suicidio. En esta obra el autor plantea una representación del conflicto entre el sentimiento y la razón, entre el individuo y la sociedad, entre la vida y la muerte. Es así que el autor nos muestra el dilema de la felicidad humana, que depende de la armonía entre el corazón y la mente, entre el deseo y el deber, entre el yo y el otro. Esta obra es una crítica a la sociedad alemana de aquella época, que no deja espacio para la expresión individual y que condena al sufrimiento a aquellos que no se ajustan a sus reglas. Al mismo tiempo, es una reflexión sobre el sentido de la vida, sobre el valor del arte, sobre la naturaleza y la cultura. La temática de la obra se vio inspirada en la experiencia amorosa del autor con Charlotte Buff, una joven comprometida con Johann Christian Kestner, y en el suicidio de su amigo Karl Wilhelm Jerusalem, que también se enamoró de una mujer casada.
Podemos ver que la obra está compuesta por dos partes, en las que en cada una se abarcan temas que generan un contraste entre ellas y evidencian el tipo de desarrollo que tiene la personalidad del protagonista a medida que avanza la historia. En la primera parte se tratan temas como el enamoramiento de Werther por Carlota, una joven que conoce en un baile y que le cautiva por su belleza, su bondad y su alegría. Werther se siente atraído por ella desde el primer momento y la visita con frecuencia en su casa, donde ella cuida de sus hermanos menores. Werther ignora que Carlota está comprometida con Alberto, un hombre mayor y sensato, con quien se casa más tarde. Así también se nos presentan temas como el arte y la naturaleza, esta última representando una fuente de inspiración y consuelo para Werther, que ama el paisaje rural de Wahlheim, donde se aloja. Werther disfruta de los cambios de las estaciones, de las flores, de los árboles y de los animales. También aprecia la sencillez y la bondad de los campesinos, con quienes se relaciona. Werther expresa su admiración por la naturaleza en sus cartas y en sus dibujos. Otro tema que es tratado en esta primera parte y que tiene gran relevancia en la historia, el idealismo romántico de Werther, que se opone a la razón y a las normas sociales. Werther cree en el amor verdadero y en la libertad individual. No acepta las limitaciones que le impone la sociedad burguesa, como el matrimonio por conveniencia, la religión o la ley. Werther se rebela contra la autoridad y critica a los nobles, a los jueces y a los clérigos. Werther busca vivir según sus sentimientos y sus impulsos, sin importarle las consecuencias.
Tanto en esta como en la segunda parte el autor busca presentar el contraste entre la felicidad y la desdicha, entre la esperanza y la desesperación, entre la vida y la muerte. Goethe además expresa en su novela los sentimientos y las ideas del movimiento Sturm und Drang, este movimiento se caracterizó por exaltar el individualismo, la emoción, la imaginación y el genio frente a la razón, las reglas y las convenciones sociales. Es así que podamos darnos cuenta de la dicotomía que quiere mostrar el autor, presentándonos dos extremos diferentes, el idealismo de Werther, y el realismo representado por Carlota. En la obra, se puede apreciar esta dicotomía en estos personajes principales. Werther representa el idealismo romántico, porque se enamora perdidamente de Carlota, una mujer casada con Alberto. Werther no puede renunciar a su amor, ni aceptar la situación de Carlota. Su pasión lo consume y lo lleva al suicidio. Carlota representa el realismo, porque se casa con Alberto por conveniencia y responsabilidad. Carlota siente afecto por Werther, pero no puede corresponderle. Su deber la obliga a rechazarlo y a mantenerse fiel a su esposo.
Se podría decir que Werther y Carlota encarnan dos extremos opuestos, que no logran encontrar el justo medio aristotélico. Werther peca por exceso de idealismo, que lo aleja de la realidad y lo hace infeliz. Carlota peca por defecto de realismo, que la somete a la realidad y la hace infeliz. Ambos personajes sufren las consecuencias de sus decisiones, que no son prudentes ni moderadas.
En la segunda parte observamos como se tratan temas como la pasión de Werther por Carlota que ser convierte en una obsesión y una tortura, la soledad de Werther, que se siente incomprendido y aislado, la depresión de este mismo, que lo lleva a la depresión y el suicidio. En otras palabras, Goethe retrata el deterioro psicológico de Werther, que se ve consumido por la pasión y el dolor. Werther se aleja de Carlota y viaja a Weimar, donde intenta olvidarla y rehacer su vida. Sin embargo, no logra adaptarse ni encontrar consuelo en nada. Se siente solo, incomprendido y desesperado. Su estado de ánimo se vuelve cada vez más oscuro y melancólico. Finalmente, decide volver a Wahlheim, donde se reencuentra con Carlota y Alberto, su esposo. Werther se da cuenta de que no puede vivir sin Carlota ni soportar verla con otro. Su angustia lo lleva a tomar la decisión fatal de quitarse la vida con un disparo en la cabeza.
Es así, que, desde una perspectiva actual, La obra tiene un gran valor literario e histórico, ya que refleja el espíritu de una época marcada por los cambios sociales y políticos que precedieron a la Revolución Francesa. Además, influyó en muchos escritores posteriores, como Lord Byron, Víctor Hugo o Gustavo Adolfo Bécquer, que adoptaron el modelo del héroe romántico, un ser incomprendido y atormentado por sus pasiones, Goethe logra crear un personaje complejo y fascinante, que nos transmite sus emociones más íntimas con una gran fuerza expresiva. La novela también nos ofrece una visión crítica de la sociedad de su tiempo, que reprime y castiga al individuo que se atreve a seguir su propio camino. Creo que la novela es una invitación a reflexionar sobre el sentido de la vida, el valor del amor y la importancia de ser fiel a uno mismo. Sin embargo, la novela presenta varios problemas, como por ejemplo que el personaje de Werther es un ejemplo de egoísmo, narcisismo e irresponsabilidad. Werther se obsesiona con Carlota, una mujer que apenas conoce y que está comprometida con otro hombre. Werther no respeta la voluntad de Carlota ni la relación que tiene con Alberto, sino que se inmiscuye en su vida y le hace sentir culpable por no corresponderle. Werther tampoco tiene en cuenta las consecuencias de sus actos, como el sufrimiento que causa a su amigo Wilhelm, a quien le escribe cartas llenas de lamentos y desesperación. Él se muestra incapaz de superar su amor no correspondido y busca refugio en la naturaleza, la poesía y el suicidio. En segundo lugar, la novela tiene un efecto nocivo sobre los lectores más impresionables. La novela idealiza el suicidio como una forma de escapar del dolor y de expresar el amor verdadero. La novela provocó una ola de suicidios entre los jóvenes de la época, que se identificaban con Werther y querían imitar su gesto. La novela también fomenta una visión romántica e irracional del amor, que se basa en la pasión desmedida, la idealización del ser amado y el desprecio por la realidad. La novela ignora otros aspectos del amor, como el respeto, la comunicación, el compromiso y el crecimiento personal.
Es así que “las penas del joven Werther”, es una obra que se presenta abierta a diversas críticas tanto positivas como negativas sobre temas interesantes como el amor, el gusto por la naturaleza, la depresión, la pasión, etc. Pero a pesar de todo es una novela que merece el reconocimiento que tiene y que vale la pena leer, ya que te ayuda a desarrollar una visión más completa acerca de los temas que son tratados en ella e independientemente de la postura que uno pueda tener, es una historia que se hace bastante disfrutable y puede tranquilamente compararse con muchas otras buenas obras de su mismo género literario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Queremos saber tu opinión!