¿QUIÉNES SOMOS?

¡Bienvenidos a nuestro blog académico! Somos un grupo de estudiantes universitarios de Derecho y Ciencia política, interesados en la ciencia...

RESEÑA DE INDIO A SERRANO: NOCIONES DE RAZA Y GEOGRAFÍA EN EL PERU (SIGLOS XVIII- XXI)

Méndez, Cecilia (2011). De indio a serrano: nociones de raza y geografía en el Perú (siglos XVIII-XXI)

                                      Diego Miguel Acho Sandoval

 Explicar a las personas cómo el racismo se relaciona con la geografía es fundamental para comprender este fenómeno en la actualidad. Este es el objetivo del artículo de Cecilia Méndez, G. La autora comienza por explicar por qué el racismo se ha vinculado con la geografía andina. 

La autora inicia su exposición hablando sobre la historiografía peruana y cómo el racismo ha aumentado, especialmente en las décadas de los 80 y 90, durante la violencia política. Esto afectó a las comunidades campesinas y a la población indígena en general. El conflicto dejó al descubierto la contradicción, la volatilidad y la parcialidad de un supuesto proceso de "integración" y modernización, destacando a Lima como el epicentro de la "ideología racista". 

Además, la autora menciona que el racismo se ha vuelto parte cotidiana de nuestra vida, arraigada y normalizada, lo que genera varios problemas de convivencia. Plantea la pregunta de por qué ser serrano es sinónimo de "indio" en el Perú, convirtiéndolo en un insulto. 

Cecilia Méndez nos explica que este fenómeno no se originó en la época colonial, como muchos podrían pensar, sino en la república, donde la palabra "indio" se asociaba a la geografía andina, específicamente a la sierra. En la época colonial, se usaba el concepto "indio", pero tenía una connotación jurídica y social diferente, y se consideraba al indio como una persona civilizada que sabía tocar instrumentos y componer música. En cambio, en la época republicana, se percibía al indio como alguien incivilizado y que no podía desarrollarse por sí solo. Esta imagen del indio se fue normalizando cada vez más en el país y se reflejaba en las pinturas de varios artistas de la época, además de retratar las montañas y asociarlas con el indio, creando una conexión entre montaña y obstáculo, lo que insinuaba que el indio representaba un atraso y un obstáculo para el país. 

También se menciona al indio de la selva, relacionándolo con lo no descubierto. La autora señala que, en los libros de geografía de principios del siglo XX, solo se reconocían tres regiones: costa, sierra y montaña, y esta concepción tripartita se fue normalizando, incluso la propuesta de las ocho regiones de Pulgar Vidal no tuvo mucho impacto. Este mapa permeó toda la ideología. 

En una reflexión final, la autora enfatiza que la asociación entre raza y geografía nació en la época republicana y no en la colonial. También menciona que, en la actualidad, estos temas que han estado en la sombra durante años están ganando importancia. 

En conclusión, este artículo debe ser analizado en profundidad para comprender los contextos históricos en los que nacen y se asocia el racismo con la geografía. Recomiendo su lectura, ya que proporciona una visión distinta de lo que el racismo significa en el Perú. 

En mi opinión, recomiendo ampliamente este artículo, ya que nos brinda una perspectiva diferente sobre el racismo y Desafía varios mitos al respecto. 

NOTAS SOBRE EL AUTOR 

Diego Miguel Acho Sandoval es estudiante de Pre-Grado de Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

                                                                                                                   diego.acho@unmsm.edu.pe 

19 comentarios:

  1. Era... era una tarde de inverno, de un verano limeño cualquiera. Aún recuerdo cuando leí este libro, caminaba por el malecón la herradura, la brisa del mar en mi rostro mientras tomaba un café frente al mar... gracias a esta reseña pude recordar esos momentos amenos. Buena reseña

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Qué hermoso recuerdo has compartido! Es increíble cómo ciertos libros nos transportan a momentos tan especiales de nuestras vidas. Siempre es maravilloso cuando una reseña logra evocar recuerdos tan preciados. Si alguna vez necesitas más recomendaciones de lecturas que te transporten de la misma manera, estaré encantado de ayudarte. ¡Gracias por compartir tu experiencia y por tus amables palabras!

      Eliminar
  2. Muy buena reseña sobre una problemática preocupante y actual.

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. Gracias por tu opinión, Romi. Es cierto que la problemática tratada es muy relevante en la actualidad. Me alegra saber que encontraste la reseña informativa y pertinente. Si hay más temas o aspectos relacionados que te interesen o quieras discutir, estaré encantado de profundizar en ellos. ¡Gracias por valorar la importancia de estos temas!

      Eliminar
  3. Excelente trabajo Miguel, se nota que te esforzaste mucho al realizarlo, sigue así.

    ResponderEliminar
  4. Amé la reseña, continúa esforzándote

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es fascinante que te haya encantado, si tienes algún tema en particular estoy para ayudarte.

      Eliminar
  5. Interesante reseña, continúen así, gran aporte. :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias por tus palabras alentadoras! Es genial saber que encontraste la reseña interesante y valiosa. Siempre intentamos ofrecer contenido significativo, y tu apoyo significa mucho para nosotros.

      Eliminar
  6. El concepto de indio que era algo hermoso, pasó a estar estrechamente relacionado con el de serrano que también era bello inicialmente además que los identificaba geográficamente.
    De ahí, cómo el adjetivo serrano e indio se convirtieron en sustantivos, y de qué manera estos últimos términos se convirtieron en sustantivos y llegaron a ser insultos en el Perú.

    Muy buen trabajo, estimado y me gustó mucho que abordes este tema, te felicito.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias por tu comentario! Es un tema complejo y profundo, pero es crucial entender cómo ciertos términos evolucionaron desde su significado original hasta convertirse en algo peyorativo. Me alegra saber que mi abordaje sobre este tema fue de tu agrado. Siempre es importante reflexionar sobre cómo cambian y adquieren nuevos significados a lo largo del tiempo. Si tienes más preguntas o quieres explorar otros temas similares, estaré encantado de conversar más al respecto. ¡Gracias de nuevo por tu aprecio y felicitaciones

      Eliminar
  7. Una interesante reseña que esclarece las aporrias relacionadas al racismo, la forma en cómo este mito sobre el indio cala en nuestra sociedad hasta arraigarse y convertirse en un estigma social. Muy buena reseña a mi parecer, espero con ansias la próxima publicación.

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. ¡Me alegra mucho que hayas encontrado la reseña interesante y esclarecedora sobre este tema tan relevante! El impacto del racismo en la sociedad es un tema crucial que merece ser discutido y reflexionado. Agradezco mucho tus palabras y tu interés en el tema. Si hay otros aspectos o temas similares que te gustaría explorar en futuras publicaciones, estaré encantado de abordarlos. ¡Gracias por tu apoyo y entusiasmo!

      Eliminar
  8. Haber leído esta reseña me hizo abrir los ojos y me dio el deseo de leer esta gran obra. Muy bien hecho.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias por tus palabras! Es genial saber que la reseña logró despertar tu interés por esta obra

      Eliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

¡Queremos saber tu opinión!