¿QUIÉNES SOMOS?

¡Bienvenidos a nuestro blog académico! Somos un grupo de estudiantes universitarios de Derecho y Ciencia política, interesados en la ciencia...

RESEÑA DE ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Emiro, Jorge. Amador, Omar. Castañeda, Tatiana (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Colombia: Envigado. 25 p. 

Es interesante pensar en cómo el estrés afecta de manera directa en todas nuestras actividades diarias, esto parece bloquear nuestra mente y nos afecta en el ámbito académico. Es por ello que Jorge Emiro, Omar Amador y Tatiana Castañeda realizaron una investigación en conjunto enfocada en el estrés académico en estudiantes universitarios, tres académicos que han orientado su vida profesional en psicología y neuropsicología. Por su parte, Jorge Emiro y Tatiana Castañeda realizaron en conjunto investigaciones basadas en la salud mental de estudiantes de educación superior. De igual forma, Omar Amador, especialista en psicología, se enfocó en la ansiedad y depresión del estudiante.

Los tres autores exponen lo duro que es la transición hacia la etapa universitaria, ya que se enfrenta un nuevo entorno con mayor competitividad. El artículo científico hace hincapié en que las expectativas académicas-familiares y el entorno académico universitario generan estímulos que potencian los niveles de estrés y por eso se requieren de estrategias para poder afrontarlo. La investigación tuvo tres objetivos específicos: identificar el ambiente académico, caracterizar las reacciones físicas y psicológicas, y conocer las estrategias de cómo afrontar el estrés. Se eligió un tipo de instrumento, Inventario SISCO, que fue diseñado para medir la frecuencia en la que las situaciones académicas generan estrés y cómo estas reaccionan psicológicamente, físicamente y comportamental. Los estudiantes firmaron un consentimiento y el procedimiento fue aplicado por auxiliares de investigación capacitados.

En los resultados se llegó a que, en la categoría de situaciones de estrés, la clasificación más alta fue por sobrecarga de trabajos escolares. Para las reacciones físicas, psicológicas y comportamentales la mayor incidencia fue inquietud, somnolencia y aumento o reducción de comidas respectivamente. Y, lo más innovador de los resultados de investigación fueron en la categoría de estrategias de afrontamiento, donde la clasificación con mayor porcentaje fue la de habilidad asertiva.

Estrés académico en estudiantes universitarios nos da una nueva visión respecto al estrés académico. Aunque ya es muy conocido en el ámbito educativo, la investigación realizada por Jorge Emiro, Omar Amador y Tatiana Castañeda mostró distintos aspectos respecto al estrés académico, entre causas, consecuencias y el comportamiento estudiantil. Sin embargo, para poder tener una información más completa, es necesario tener un mayor porcentaje del objeto de estudio, que son los estudiantes universitarios, también una mayor diversidad entre las carreras universitarias, puesto que dependiendo a esta variable el resultado puede variar drásticamente. Se podría tener un artículo académico más detallado si se tiene en cuenta estos factores, algo que le faltó a la investigación reseñada.

Finalmente, recalcar que el estrés académico es uno de los problemas más preocupantes y resaltantes en la sociedad actual, puesto que tiene una gran repercusión en los estudiantes, quienes están bajo expectativas académicas, presión por calificaciones, exceso de trabajos, miedo al fracaso y falta de tiempo. Por ello, la nueva información expuesta por Jorge Emiro, Omar Amador y Tatiana Castañeda ayudará en gran medida a tomar conciencia y a reformular las estrategias para afrontar problemas de gran importancia como la salud mental relacionada con el estrés académico.

Reseñadores:

Flor de María Retuerto Bautista. Estudiante de derecho en la Universidad Nacional de San Marcos. Escríbeme a flor.retuerto@unmsm.edu.pe

Yaquelin Lopez Quispe. Estudiante de derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Escríbeme a yaquelin.lopez@unmsm.edu.pe

 

18 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Es necesario comprender que el estrés no debe ser un hecho normal ni mucho menos común... felicitaciones, bonita reseña

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón Liz, el estrés debe ser tomado de una manera responsable, para evitar consecuencias negativas. Muchas gracias❤️

      Eliminar
    2. Hola, Liz. Agradezco sinceramente su comentario y su apreciación positiva sobre la reseña. Me complace saber que encontró el contenido interesante y relevante. En relación con su afirmación, el estrés no debe ser considerado como algo normal o común en nuestras vidas. Debemos tomar medidas para identificar, comprender y gestionar el estrés de manera adecuada, tanto a nivel individual como en el ámbito colectivo. Solo así podremos promover una sociedad más saludable y equilibrada.

      Eliminar
  3. Me gustó la redacción del trabajo resalta la importancia de estos temas en especial a los universitarios, aparte nos lleva la concientización 🌸

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, este tema tiene gran relevancia para los universitarios, ya que ellos son los más propensos a el estrés. Gracias por tu comentario. 👌

      Eliminar
  4. ¡Muy buena reseña! Me gusta que destaca de manera clara la relevancia del estrés académico y cómo la investigación de Jorge Emiro, Omar Amador y Tatiana Castañeda arroja luz sobre sus diversas facetas. La atención a las estrategias de afrontamiento y la necesidad de mayor diversidad en futuras investigaciones son puntos válidos para un análisis más completo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exactamente Dalay, este artículo presenta información completa del estrés académico, algunos aspectos bastante novedosos. Espero puedas pasar a leer el artículo completo ¡Gracias por tus palabras!

      Eliminar
  5. Muy buena interpretación de la realidad que vivimos muchos de nosotros como universitarios debidos a las diversas situaciones que también debemos sobrellevar simultáneamente a nuestra vida académica

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, el estrés que vivimos es de suma importancia y debe ser tomado en cuenta. Muchas gracias Paola <3 :)

      Eliminar
  6. Efectivamente los estudiantes universitarios acarrean un estrés académico muy palpable debido a muchos factores que no puede ser tomado a la ligera. Cada vez hay más presión en los chicos pero no hay las herramientas necesarias para aligerar la carga que llevan. Muy buena reseña.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy de acuerdo con tus palabras Jane, por ello es importante la investigación científica sobre del estrés, puesto que este es un problema que nos afecta a todos los estudiantes. Te invito a leer el artículo completo, muchas gracias por tu comentario.

      Eliminar
  7. Tienes razón, el estrés académico no debe ser tomado a la ligera, es por ello que tomamos este tema de gran importancia. Muchas gracias por tu comentario Jane 🙌

    ResponderEliminar
  8. Bueno para empezar con mi respectivo comentario añadir que es un tema muy interesante a tratar por motivos de que hace unos años atrás un estudiante se auto elimino por el estrés que tenia por parte de sus padres que constantemente le obligan a que tenga notas altas sin saber que eso le conlleve a suicidarse por lo cual es un tema muy importante lo que mencionan mis compañeros y compañeras a la vez interesante.

    ResponderEliminar

¡Queremos saber tu opinión!